"ECONOMIA CIRCULAR"HOJA DE RUTA: INNOVACIÓN PARA CONVERSIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA MADERA Y AFINES HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR DESCRIPCIÓNEl reto al que se enfrentan las empresas para lograr que sus productos se integren en un modelo de economía circular implica un esfuerzo conjunto a nivel social, de la Administración y de simbiosis industrial, que debe apoyarse en unas infraestructuras de gestión, legales, de mercado e instalaciones. Los problemas detectados no son nuevos, pero la sociedad y el entorno sí que han cambiado, por lo que no cabe aplicar viejas recetas. Deben ser resueltos desde una perspectiva tecnológica y organizativa actual, considerando el impacto de las medidas en la propia sociedad y por tanto en los retos que el futuro plantea. OBJETIVOSLos objetivos específicos para el desarrollo de productos del sector madera-mueble en un entorno de economía circular son: ![]() RESULTADOS OBTENIDOSAño 2016: Los sistemas producto-servicio (SPS) pueden añadir valor a la oferta de las empresas y generar nuevos modelos de negocio basado en desmaterializar la cadena de valor para mejorar la sostenibilidad del sistema productivo. Todo el ciclo de vida del producto-servicio debe estar diseñado para reducir el consumo de recursos y recircular al máximo los materiales al sistema productivo. La digitalización de los procesos y de los propios productos es un catalizador del modelo económico que permite el acceso y tratamiento de datos individuales y/o masivos, la conexión directa con el consumidor y otros agentes de la cadena de valor para optimizar el sistema global. Las claves para la transición a una economía circular en el sector madera mueble se han estudiado en 2016 desde diversas perspectivas para obtener una hoja de ruta. Análisis de la necesidad de cambio en el modelo de la actividad humana actual a través de la evolución mundial de los indicadores ambientales. • Estudio de los fundamentos, contexto, legislación-políticas y normativa para identificar incentivos y barreras al modelo de Economía Circular. • Incorporación de la perspectiva del usuario en el diseño de SPS. • TIC como herramientas facilitadoras.. • Sistema productivo: gestión ambiental, productividad y logística inversa. SUBVENCIÓN111.687,50 € EMPRESAS PRINCIPALESGracias a su apoyo y firma de la “declaración de participación” el proyecto ha podido ser financiado. EMPRESAS DIFUSIÓN PROYECTOS I+DQuieren conocer de primera mano la evolución del proyecto, y sus avances hasta el resultado final. EMPRESAS TRANSFERENCIA CONOCIMIENTOImplantarán tecnologías, desarrollarán estrategias o buscarán nuevos modelos a partir de los resultados. |